Un trozo grueso de porexpán, tenemos un almacén gratuito en los grandes almacenes de electrodomésticos, solo hay que darse una vueltecita por los contenedores donde depositan restos de embalaje.
Bandejas de las que vienen con la fruta, carne etc.
Palitos de los helados.
Pinturas acrílicas.
Escayola
Cola de carpintero
Témperas escolares.
Pinceles
Cúter
El molino y las casas están hechas con un solo trozo de porexpán de baja densidad, el de los embalajes normales y en una sola pieza, con lo cual solo tendremos que cortarlo a la medida apropiada para nuestras figuras, para pintarlo, seguimos las misma técnica que en casas para belenes.
Las aspas del molino son palitos de helados pintadas de tono marrón y sujetas al molino con una puntilla de acero. Para hacer los agujeros en las aspas, bien lo hacemos con un taladro con broca apropiada o simplemente presionando con la puntilla, la madera que utilizan para esto es blanda.
La cúpula de la casa está hecha siguiendo la técnica de cúpulas de casas para belenes.
Para realizar las puertas y ventanas encontrarás una amplia explicación en la sección belenes, aprenderás a hacer las puertas y ventanas con bandejas de las de la fruta.
Esta técnica que aquí se aplica a la construcción de belenes la podemos usar para hacer maquetas de cualquier tipo, se me ocurre una granja, con sus vallas y establos, una casa de muñecas... etc.
Existe un tipo de escayola durísimo, el que usan los dentistas para hacer los moldes, ideal para que las construcciones sean resistentes.
Se me olvidaba, el trozo que encontré era muy grueso, para dividirlo empleé una sierra de calar, pero basta con un serrucho normal.